¿Por qué no?
El periodo de dilatación empieza con ligeras contracciones que van aumentando en intensidad y frecuencia. El cuello uterino se dilata poco a poco hasta que llega a los 10 cm. En este punto se considera que la dilatación está terminada. En la etapa de expulsión el feto empieza a mover la cabeza a través del tracto vaginal hasta que nace. No en todos los partos lo primero que sale es la cabeza, hay algunos en los que salen primero, por ejemplo, las nalgas, o puede venir en posición vertical. Este tipo de complicaciones son serias porque pueden provocar que se interrumpa el suministro de aire para el bebé (anoxia). Tras el parto, el médico limpia la boca y la nariz del bebé ara evitar que entren bacterias y permitir que respire mejor. Después, se ata el cordón umbilical y se corta. En la etapa final (de expulsión), sigue habiendo contracciones hasta que se expulsa la placenta y el cordón umbilical. La placenta es examinada inmediatamente para ver si es normal. El parto descrito anteriormente es el parto vaginal espontáneo, sin embargo existen otros tipos de parto que implican métodos diferentes. Uno de ellos es el parto por cesárea. En la cesárea el bebé nace mediante una incisión quirúrgica en el abdomen y útero. Este método se utiliza ya sea porque el parto vaginal podría implicar riesgos o por elección de la madre. El último tipo de parto es el parto vaginal con fórceps, que es cuando se prensa la cabeza del bebé con instrumentos especiales para que pueda pasar por el conducto vaginal.
Cuando el parto no se lleva a cabo en buenas condiciones, puede acarrear consecuencias. Por ejemplo, en el parto con fórceps, se puede lastimar la cabeza del bebé y causar daño cerebral. En el parto natural, cuando hay complicaciones, la anoxia es una consecuencia común. Además, en cualquier tipo de parto, si no se toman las medidas sanitarias necesarias, el bebé o la madre pueden contraer alguna infección.
Después del nacimiento, se le hace una prueba al bebé llamada APGAR. El APGAR es un examen que se hace al primer minuto y a los cinco minutos después del nacimiento. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien tolera el bebé el proceso de nacimiento, mientras que el puntaje al minuto 5 evalúa qué tan bien se está adaptando el recién nacido al nuevo ambiente. El puntaje máximo es 10, que corresponde a un niño muy saludable y el mínimo es 1. Un puntaje menor a 8 indica que el bebé necesita cuidados especiales y uno inferior a 5 indica que el bebé requiere atención médica inmediata. El APGAR se divide en 5 categorías, cada una de las cuales puede obtener un puntaje de 0, 1 ó 2. Las categorías son:
Otra prueba muy común para los neonatos es la "Prueba del talón". Ésta se realiza entre los 5 y los 7 días y consiste en extraer una muestra de sangre del talón del bebé para analizarla. Sirve para detectar enfermedades tempranamente.
Si se quieren ver más imágenes acerca del parto, ir a la siguiente dirección, pero advierto, son imágenes MUY explícitas.
http://www.unizar.es/gine/parto/parto2.htm
asco!!! seguiré teniendo perros
jajaja @ cors... muy cierto cierto
esa animación acaba quitarme el anhelo de tener un bebé algún día! Jajaja, pasaba por aquí, pequeña Rous!-Bruner
Publicar un comentario
3 comentarios:
asco!!! seguiré teniendo perros
jajaja @ cors... muy cierto cierto
esa animación acaba quitarme el anhelo de tener un bebé algún día! Jajaja, pasaba por aquí, pequeña Rous!
-Bruner
Publicar un comentario